Cómo utilizar el storytelling en la visualización arquitectónica
La visualización arquitectónica es el proceso de crear imágenes o animaciones realistas para ayudar a arquitectos, ingenieros y otros profesionales a visualizar un edificio o estructura propuestos. Es una herramienta increíblemente poderosa que puede dar a la gente una mejor idea de cómo será el producto final. Pero, ¿y si pudiéramos llevar la visualización arquitectónica al siguiente nivel? ¿Y si pudieras combinarla con la narración de historias para crear algo aún más convincente? De eso trata exactamente esta entrada del blog: de cómo utilizar la narración en la visualización arquitectónica.
Las ventajas de combinar la narración de historias con la visualización arquitectónica
Combinar la narración de historias con la visualización arquitectónica tiene varias ventajas clave. En primer lugar, ayuda a crear una fuerte conexión emocional entre el espectador y el proyecto. Al tejer una historia en torno a los elementos visuales, los espectadores pueden conectar mejor con el proyecto a nivel emocional y formarse una opinión más positiva sobre él. En segundo lugar, facilita la comprensión de conceptos complejos. Al presentar la información en un formato narrativo fácil de digerir, los espectadores pueden comprender temas difíciles con rapidez y precisión. Por último, ayuda a crear contenidos atractivos que los espectadores recordarán durante más tiempo.
Cómo empezar
Al incorporar la narración a sus visualizaciones arquitectónicas, debe seguir varios pasos clave. En primer lugar, identifique a su público objetivo y determine qué tipo de historia le resultaría más interesante. Si, por ejemplo, tu público está formado principalmente por arquitectos e ingenieros, entonces querrás centrarte en historias que demuestren cómo tu proyecto resuelve un problema específico o satisface ciertas necesidades dentro de su sector. Una vez identificado el público objetivo y elegido el tema de la historia, puede empezar a crear los elementos visuales. Aquí es donde un software 3D como Autodesk 3ds Max resulta útil; con sus potentes herramientas y funciones, 3ds Max facilita la creación de impresionantes efectos visuales que dan vida a las historias. Por último, cuando presentes tus imágenes, no olvides incluir puntos clave en la narración para que los espectadores puedan hacerse una idea de lo que trata la historia sin tener que leer largos párrafos de texto.

Conclusión
La narración de historias es una herramienta poderosa que puede llevar los proyectos de visualización arquitectónica de buenos a grandes. Al combinar elementos visuales con narraciones adaptadas específicamente a las necesidades e intereses del público objetivo, los espectadores pueden establecer conexiones más fuertes con los proyectos a nivel emocional y comprender conceptos complejos con más facilidad que nunca. Cuando incorpore la narración a sus visualizaciones arquitectónicas, asegúrese de identificar primero a su público objetivo antes de crear los elementos visuales para que se adapten perfectamente a sus necesidades; a continuación, utilice un potente software 3D como Autodesk 3ds Max para dar vida a esas historias y a los elementos visuales. Teniendo en cuenta estos consejos, no hay límites a la creatividad a la hora de utilizar la narración en las visualizaciones arquitectónicas.
En el estudio de infografía de Valencia LookRender, utilizamos el storytelling en nuestras visualizaciones 3D para crear imágenes más atractivas y fáciles de entender para nuestros clientes. Una de las herramientas que utilizamos para esto es el render 3D. El render 3D nos permite crear imágenes de alta calidad que muestran el diseño de un edificio o espacio de manera muy realista.