Tutorial de uso de curvas y niveles de Photoshop

El procesado de una fotografía tiene una etapa dedicada a la corrección de la exposición y contraste de las fotografías.
Para llevar a cabo esta acción, Photoshop ofrece fundamentalmente dos herramientas (ya sabes que en Photoshop siempre hay varios caminos para hacer las cosas) que nos encargaremos de repasar en este artículo. Se trata de los ajustes por Curvas y por Niveles. ¿Los conoces? Pues no te pierdas este artículo.
Leccion 1: ¿Como funciona la capa de ajuste de curvas o niveles?
Lo primero que debes saber de estos ajustes (curvas y niveles) y otros ajustes como brillo/contraste, saturación, tono, intensidad, etc., es que es muy importante el uso de capas de ajuste en lugar de ajustes directamente sobre la imagen.
¿Por qué? Pues por las siguientes razones:
- Control de la fuerza del ajuste a través de la opacidad de la capa.
- Control del modo de acción del ajuste a través del modo de fusión de la capa.
- Posibilidad de deshacer el ajuste de forma no destructiva ocultando la capa.
- Posibilidad de modificar la zona de acción del ajuste de forma
- sencilla a través de la máscara de capa asociada a la capa de ajuste.
- Capacidad para variar el ajuste en cualquier momento a través de las opciones del ajuste.
Para el uso de capas de ajuste, deberás acceder a las mismas a través de Capa > Nueva capa de ajuste, o bien a través del icono de capas de ajuste que se muestra en la parte inferior de la ventana de capas (F7). Se muestra en la imagen superior derecha.
Una vez creada la capa de ajuste, podrás acceder, como se muestra en la imagen de la derecha, a los valores del ajuste seleccionado (con el icono en forma de círculo blanco y negro) y también a la máscara de capa de aplicación del ajuste. Recuerdas cómo funcionan las máscaras de capa, ¿verdad?
Si lo que deseases, haciendo caso omiso a mis recomendaciones, es aplicar directamente un ajuste, optarías por la opción Imagen > Ajustes.
Capa de Ajuste por Niveles: ¿Cómo Funciona?
Para crear una capa de ajuste por Niveles tenemos dos opciones: a través del icono de la parte inferior de la ventana de capas, o bien a través de Capa > Nueva capa de ajuste > Niveles…
Por cualquiera de los dos caminos llegaremos a una ventana de ajustes como la que se muestra en la imagen derecha.
A través de ella podrás llevar a cabo las siguientes modificaciones:
1. Seleccionar ajustes preestablecidos: mayor contraste, menor contraste, sobreexposición, etc.
2. Trabajar sobre los tres canales (rojo, verde y azul) o sobre cada uno de los canales por separado.
3. Seleccionar en la imagen los tonos a considerar como blanco, negro y gris medio.
4. Desplazar los deslizadores que marcan el punto negro, punto blanco y punto medio.
5. Indicar el rango de niveles de salida. Puede que no te interese que se llegue al negro absoluto y subas el valor del nivel mínimo de salida, o bien que busques esto con el blanco.
A continuación puedes ver una imagen a la que se ha aplicado esta capa de ajuste para corregir la correcta exposición de la misma.
La forma de trabajar con esta capa de ajuste suele ser la siguiente:
Paso 1. Define con los deslizadores el punto negro.
Paso 2. Define con los deslizadores el punto blanco. Si lo haces presionando simultáneamente la tecla Alt obtendrás una ayuda que te indicará si estás reventando luces o perdiendo detalle en las sombras.
Paso 3. Varía el punto medio (también con los deslizadores) para ajustar la exposición global.
El uso del resto de opciones será más marginal (aunque los cuentagotas pueden resultarte también muy útiles).
¿Y La Capa de Ajuste Por Curvas?
La creación de una capa de ajuste de este tipo, como puedes imaginar, es tremendamente sencilla, se puede hacer bien a través del icono de la parte inferior de capas, o bien a través de Capa > Nueva capa de ajuste > Curvas…
Como ves, tiene algunos elementos comunes con la capa de ajuste por niveles.
Veamos cuáles son las principales opciones que nos ofrece.
1. Selección de ajustes preestablecidos: Contraste lineal, contraste medio, más claro, proceso cruzado…
2. Actuación sobre los tres canales de forma simultánea, o bien sobre cada uno de los canales por separado.
3. Selector para variar la luminosidad de un color sobre la propia imagen a través del clic sobre el punto en concreto y el arrastre hacia arriba o abajo.
4. Cuentagotas para los puntos negro, gris medio y blanco.
5. Deslizadores para el punto negro y el blanco.
6. Curva de salida para la selección de puntos que marcarán la función de entrada/salida. Ésta es realmente la funcionalidad que da nombre a la herramienta.
En la siguiente imagen puedes ver cómo se ha aplicado la capa de ajuste de curvas sobre la misma imagen que lo hicimos con la capa de ajuste por niveles.
Para sacarle el mayor provecho posible a esta herramienta, yo recomiendo seguir las siguientes pautas:
Paso 1. Seleccionar el punto negro a través del correspondiente deslizador.
Paso 2. Seleccionar el punto blanco a través del deslizador.
Paso 3. Definición de puntos sobre la curva.
Paso 4. Trabajar sobre alguna zona concreta de la imagen a través del deslizador de salida seleccionando el punto o puntos sobre los que queremos actuar.
Se Parecen Mucho, ¿Cuál Uso de Las Dos?
Hasta Photoshop CS2 había cierta distancia entre una y otra capa de ajuste, si bien su funcionalidad y posibilidades se parecían mucho. Aunque Niveles ofrecía la visualización del histograma, la posibilidad de ver si se reventaban o no las luces al variar los ajustes y otras posibilidades que la hacían más atractiva.
Sin embargo, en las últimas versiones de Photoshop (CS3, CS4, CS5 y CS6) la herramienta Curvas ha incorporado además de la suya propia, la funcionalidad que ofrecía Niveles. Convirtiéndose, en mi opinión, en la mejor alternativa de entre las dos.
Como ejemplo de esta incorporación de funcionalidad, en la imagen de la derecha puede verse cómo la funcionalidad que ofrecen los deslizadores de entrada y salida de la herramienta Niveles también está disponible en Curvas.
Para saber cómo hacer uso de ella basta con considerar que el eje de abscisas marca los valores de entrada, mientras que el de ordenadas hace lo propio con los de salida.
Por tanto, el desplazamiento de los puntos de los extremos y del punto central en una u otra dirección determinará la variación, bien del rango de valores de entrada (flechas verdes), bien del rango de valores de salida (flechas rojas).
Leccion 2 . Nunca Lo Apliques Sobre Toda La Imagen. Usa Máscaras
¿Por qué crees que por defecto al seleccionar una capa de ajuste se incluye una máscara de capa? Pues porque lo habitual es realizar este tipo de ajustes a regiones concretas de la imagen.
¿Recuerdas el ajuste por zonas? Los valores de exposición deben ser tratados por zonas, expecialmente si el rango dinámico de la imagen es amplio.
Observa cómo la imagen superior, a la que se han aplicado dos capas de ajuste de niveles, presenta dos máscaras, una para el cielo y otra para arena y mar. ¿A que el resultado es mucho mejor que cuando lo aplicábamos sobre toda la imagen?
Para aplicar dichas máscaras tienes varias opciones: realizar una selección con la herramienta lazo, por ejemplo, y, a continuación, crear una capa de ajuste, o bien crear la capa de ajuste y, posteriormente definir la selección a través de la máscara de capa.
Por cierto, recuerda también variar la opacidad de las capas de ajuste, podrá permitirte lograr resultados más naturales y correctamente integrados.
Lección 3. Varía El Modo de Fusión de la Capa de Ajuste
Tanto si aplicamos una capa de ajuste por niveles, como si lo hacemos por curvas y mantenemos el modo de fusión en el valor Normal, estaremos actuando sobre la luminancia y el color de la imagen.
En determinadas ocasiones, puede no interesarte variar el contraste del color y sólo buscar lograr una mejora en la luminosidad del mismo.
Por ese motivo, mi recomendación es que cuando trabajes con capas de ajuste para variar la exposición y el contraste de la imagen, pruebes entre los modos de fusión Normal y Luminosidad y te quedes con el resultado que más te agrade.
Como puedes ver en la figura superior, el modo de fusión normal puede originar, en determinadas ocasiones, colores excesivamente saturados (cielo de la imagen de la izquierda), cuando a lo mejor te interesa actuar sólo sobre la luminosidad (cielo de la imagen de la derecha).
¿Algo Que Añadir?
¿Crees que me he dejado algo en este completo repaso de las capas de ajuste por niveles y curvas? Si es así, no dudes en completar el artículo a través de tus comentarios.
Como suelo decir al final de mis artículos, ahora te toca a ti. Es tu turno para poner en práctica lo aprendido, consultar tus dudas, compartir tus experiencias, exponer tus recomendaciones…